miércoles, 25 de febrero de 2009

¿Esta muerto el cine?

¿Esta muerto el cine? para responder a esta preguntas primero deberíamos preguntarnos ¿qué es el cine? ¿Consideramos cine a las películas que emiten en televisión?¿El cine es sólo una sala de proyección?¿El cine es una industria?¿El cine es arte?

El cine es un concepto muy concreto y a la vez muy generalista. Así creo que para valorar si el cine realmente esta muerto, debemos valorar individualmente cada uno de los aspectos de este.

El cine como industria y como empresa no esta muerto, cada vez hay más largometrajes y cada vez hay más dinero en ellos. Los beneficios también aumentan, por lo tanto, podemos considerar que el cine sigue vivo a pesar de programas informáticos y "spoilers".

El cine como acto social podemos decir que sí, que se esta muriendo poco a poco, al menos en este país. La asistencia al cine cada vez es menor, la gente pierde ese concepto de "ir al cine". Las nuevas tecnologías (informática, reproductores...) no ayudan en este tema, porque nadie va a querer pagar por algo que lo puede hacer en su casa y de forma gratuita. En este aspecto podemos decir que el cine esta siendo perjudicado. Nos hace falta una cultura de cine en la sociedad, en la que se entienda que el cine aporta una serie de cualidades que no estan al alcance en nuestras casas. Poca gente (por no decir nadie) posee en su casa una pantalla de grandes dimensiones con un reproductor de alta definición y un equipo de sonido envolvente como los que hay en el cine. El cine, entendido como acto social, es eso, poder disfrutar de una película emitida con una calidad extrema de la que no podemos disfrutar en nuestros hogares, por tanto, vuelvo apelar a que hace falta una cultura en la que la sociedad sepa y pueda disfrutar de estos detalles.

El cine entendido como arte si que esta muerto. En estos momentos si analizamos la cartelera, podremos ver las mismas historias que hace diez años. En cualquier momento de la actualidad, nos encontraremos con novelas adepatadas, cuentos para niños, historias en las que alguien se enamora de alguien y alguna comedia recurrente basada en insultos y gamberradas. No hay mentalidades creativas (por supueesto no seré yo una de estas). Permanente vivimos un cine basado siempre en las mismas historias, sin facilidad de ideas e innovación artística. Pero, al fin y al cabo esto es lo que vende, el cine es entretenimiento, ocio y no una forma de pensar, por lo tanto es normal, el cine sigue siendo una industria y necesita beneficios para vivir.

Llegados a este punto, llegamos a la conclusión última el cine es una empresa y necesita beneficios para vivir pero aún podemos salvarlo, hagamos películas, contemos historias que realmente merezcan la pena a las dos partes, al público y al empresario. La innovación va por ese camino, la de crear, no buenos guiones sino guiones distintos y saber aplicarles toda la tecnología posible con el objetivo de retransmitir estas historias en el cine y no ceñirnos a meras producciones que tengan como objetivo (aunque sea secundario) la televisión. Explotemos las cualidades del cine y hagámoslas exclusivamente de este.

No hay comentarios:

Publicar un comentario